top of page

Es importante detectar a tiempo los problemas de nuestros usuarios

  • Foto del escritor: Verónica Vilches Rojas
    Verónica Vilches Rojas
  • 21 oct 2014
  • 1 Min. de lectura

Actualizado: 21 mar 2023


Los trastornos del lenguaje o el habla, la respiración bucal, los problemas de deglución y las patologías que afectan la voz son los principales síntomas con los que se detecta la ayuda de un fonoaudiólogo. Si usted no comprende lo que el niño habla, si el niño respira con la boca abierta o presenta retraso con respecto a sus pares en su desarrollo del lenguaje los padres deben tener en cuenta estos síntomas al consultar al pediatra que deberá derivar al pequeño a un fonoaudiólogo. En la entrevista inicial, la fonoaudióloga aclarará las principales dudas que tienen los padres a la hora de pensar en un especialista para solucionar los problemas de lenguaje de sus hijos.

Que un hijo no pueda ingresar a un colegio es una de las señales más comunes que llevan a los padres a consultar a un fonoaudiólogo. Esto ocurre, generalmente, a los tres años y medio, cuando el niño no habla o no se le entiende. Por eso, es importante tener un control. Por ejemplo, si a los 18 meses no habla, aunque sea más regalón, necesita una evaluación. A lo mejor entiende todo, pero si no lo estimulan como corresponde, tendrá retraso en el lenguaje.

Es mejor hacer una sobreevaluación antes de que atrasarse. El que diga "papá", "mamá" o "agua" no quiere decir que ya habla, incluso muchas veces niños sordos tienen un balbuceo o silabeo similar a los demás. También pasa que desde muy chicos dicen esas palabras básicas, pero después no avanzan, se quedan estancados y pueden olvidarlas. Los niños cada día deben ir incorporando y utilizando palabras nuevas

Comments


© 2020 by Verónica Vilches Rojas created with Wix.com 

  • Instagram
  • w-facebook
Suscríbete al sitio

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page