
Verónica Vilches Rojas
Fonoaudióloga
Evaluación, diagnóstico y tratamiento de la comunicación oral
¿Qué es el lenguaje?
El lenguaje es aquella capacidad propia de los seres humanos, que permite expresar pensamientos y sentimientos., un sistema de representaciones simbólicas que se pueden expresar y que nos permite acceder a información y trasmitir esta información cuando es necesario.
Es necesario distinguir entre el lenguaje expresivo y lenguaje comprensivo. El primero de ellos se refiere a la capacidad de recordar las palabras pertinentes, ordenarlas en oraciones, dando la lógica de nuestro idioma y así exponer claramente una idea. El segundo se refiere a la capacidad de interpretar los estímulos auditivos, extraer los significados ya sea al nivel de palabras o de oraciones de lo que hemos oído de modo que se comprenda el mensaje.


Niveles del Lenguaje
Un concepto importante que debemos saber, es que el lenguaje se compone de niveles. Entender este concepto permite comprender de mejor manera como opera internamente el lenguaje y como funcionan los diferentes trastornos que éste puede presentar. Estos son los siguientes:
-
Fonología: Se refiere al sistema de sonidos usados por cierto grupo humano hablante de un idioma particular. Considera las posibles combinaciones de sonidos que permite ese determinado idioma y las reglas que rigen estas combinaciones.
-
Morfo-Sintaxis: Por un lado se refiere a las reglas que gobiernan las combinaciones de las palabras, es decir, cuando van una al lado de la otra y las terminaciones y raíces de las palabras (infinitivos, conjugaciones de verbos, pluralidad, singularidad, por ejemplo).
-
Semántica: Correspondería básicamente a los significados de las palabras que conocemos, es decir nuestra representación del mundo que conocemos.
-
Léxico: es el nombre de las palabras que tenemos en nuestro cerebro; es decir, es como un diccionario interno que manejamos.
-
Pragmática: si bien es cierto, corresponde a un nivel más recientemente reconocido, ello no le resta importancia. Este apunta a la intención que subyace a lo que decimos, es decir, qué decimos, en qué momento y para qué lo decimos (el uso del Lenguaje).


Atención a escolares
Asistir al colegio, aprender diversas materias, interactuar con pares y profesores, implica la puesta en acción de diversas habilidades y destrezas lingüísticas como comunicativas.
En esta etapa, es común encontrar niños que presentan dificultades para adquirir la lectura y la escritura, que aún presentan defectos en su expresión, por lo que la intervención de un fonoaudiólogo puede ser de gran apoyo para superar aquellas dificultades y seguir un curso escolar adecuado.
Atención a Adultos y
Adultos mayores
Los datos epidemiológicos indican que los ancianos constituyen uno de los segmentos de mayor crecimiento de la población debido a la disminución de natalidad y a la esperanza de vida que ha ido en aumento. Desafortunadamente, a medida que las personas envejecen, se vuelven más vulnerables a las condiciones médicas y enfermedades justamente a causa envejecimiento cognitivo (por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, afasias, etc.) que comprometen la integridad de estructuras cerebrales y su funcionamiento. Estas condiciones y enfermedades afectan negativamente a nuestras capacidades cognitivas y de comunicación, dando origen a patologías en cuyo tratamiento podrá desempeñarse el fonoaudiólogo.
