top of page

Funciones del Sistema Estomatognático

  • Foto del escritor: Verónica Vilches Rojas
    Verónica Vilches Rojas
  • 16 ago 2016
  • 2 Min. de lectura

El Sistema Estomatognático (SE) está conformado por dos grupos de estructuras bucales: las estáticas o pasivas y las dinámicas o activas.

  • Las estructuras estáticas son: la mandíbula, el maxilar, huesos del cráneo y hueso hioides.

  • Las estructuras dinámicas están representadas por la unidad neuromuscular que mueve a las estructuras del primer grupo.

El S.E. es la unidad morfofuncional integrada y coordinada, constituida por el conjunto de estructuras esqueléticas, musculares, angiológicas, nerviosas, glandulares y dentales que tienen cómo límites un plano lateral que corresponde a las apófisis mastoides, y un plano frontal que corresponde a los rebordes supraorbitarios por arriba y al hueso hioides por abajo.

Son funciones del S.E.:

1. Deglución: es el acto físico de la alimentación, es un proceso fisiológico complejo, el cual se define como un “proceso neuromuscular complejo mediante el cual los alimentos procedentes de la boca pasan por la faringe y esófago al estómago” (Logemman, 1998). La anatomía de la deglución involucra áreas relacionadas con la cavidad oral, laringe faringe y esófago.

2. Masticación: es la acción de morder, triturar y masticar el alimento. Se considera una de las funciones más importante del sistema estomatognático.

3. Succión: Es un reflejo que comienza en el 5° mes de vida intrauterina y su desarrollo se completa en la trigésimosegunda semana de gestación. Esta función no solo destaca por la transferencia de leche desde los senos mamarios al lactante, sino también porque ayuda al desarrollo de algunos músculos masticatorios, incluyendo el equilibrio entre estas estructuras (Queiroz, I., 1998).

4. Respiración: Este proceso se presenta después del nacimiento y es vital, ya que se encarga de proporcionarnos el intercambio gaseoso entre el aire ambiental y nuestros pulmones. Es frecuente encontrar en niños un patrón respiratorio nasobucal, que también se puede denominar mixto (Queiroz, I., 1998).

5. Fonoarticulación o Articulación del habla: es un acto mediante el cual se pueden producir fonemas específicos, para llevarla a cabo se ocupan los aparatos respiratorio y digestivo, ambos conforman los órganos fonoarticulatorios (OFA).

 

Referencias

- Queiroz I. (2002). Fundamentos de Fonoaudiología: aspectos clínicos de la motricidad oral. Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

© 2020 by Verónica Vilches Rojas created with Wix.com 

  • Instagram
  • w-facebook
Suscríbete al sitio

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page